Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) es una de las mayores empresas de Argentina (da trabajo a 4.000 personas de forma directa y a 16.000 de manera indirecta) y aporta un tercio de la producción de hidrocarburos del país, donde cuenta con presencia física en las 24 provincias del país. Pero superior es el peso que la filial tiene para su matriz, Repsol. La compañía argentina representa algo más del 30% de la producción total de hidrocarburos de la española y alrededor del 40% de sus reservas.
Menor es el peso en la cuenta de resultados. La filial argentina cerró el año pasado con un beneficio de explotación de 1.231 millones de euros, lo que supone el 25% del total de la multinacional. Repsol se lanzó a la compra de la empresa sudamericana como parte de su estrategia de internalización. La española adquirió a la argentina en 1999 por 13.437 millones de euros, más de dos billones de las antiguas pesetas. Comenzó comprando un 15%, para después lanzar una opa. Por aquel entonces, según denunció la propia Repsol, YPF era una compañía que año tras año daba pérdidas. En su día, la adquisición ya había levantado muchos recelos en Argentina.
Durante el año pasado YPF produjo diariamente unos 472.000 barriles diarios, aproximadamente la mitad de los que produjo Repsol.
La versión oficial del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner es que Repsol ha incumplido sus obligaciones de inversión en el país y que se limita a repatriar beneficios. La extraoficial apunta a que Argentina necesita más recursos energéticos para financiar su crecimiento económico y, con esta decisión, toma el control sobre la principal petrolera del país. De hecho, una de las causas de la expropiación podría ser el descubrimiento por YPF del yacimiento de Vaca Muerta hace un año y que supone duplicar la producción de petróleo y gas en Argentina". Esta decisión también puede responder a una medida populista con la que obtener réditos políticos en su país.
¿Con qué dinero va a financiar Fernández de Kirchner el desarrollo de YPF?
Ésta es una de las grandes incógnitas, aunque la presidenta argentina ya dio ayer alguna pista cuando habló de buscar socios, tanto entre empresas públicas como privadas. Además, durante el discurso que dio cuando anunció la expropiación, hizo un guiño a países como Brasil, dueño de Petrobras, y Venezuela, que controla PDVSA. Algunos analistas apuntan a la entrada de capital chino.
Ésta es una de las grandes incógnitas, aunque la presidenta argentina ya dio ayer alguna pista cuando habló de buscar socios, tanto entre empresas públicas como privadas. Además, durante el discurso que dio cuando anunció la expropiación, hizo un guiño a países como Brasil, dueño de Petrobras, y Venezuela, que controla PDVSA. Algunos analistas apuntan a la entrada de capital chino.
¿Es la primera vez que Argentina expropia a una empresa española?
No, en 2008, el Gobierno de Kirchner ya expropió al ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, la compañía aérea Aerolíneas Argentinas. Esta empresa, como YPF, fue privatizada bajo el mandato de Carlos Menem, a finales de la década de los 90. Además, empresas como Agbar, Telefónica o Endesa también han tenido duros enfrentamientos con el Ejecutivo latinoamericano en el pasado por romper las reglas de juego a mitad de la partida.
No, en 2008, el Gobierno de Kirchner ya expropió al ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, la compañía aérea Aerolíneas Argentinas. Esta empresa, como YPF, fue privatizada bajo el mandato de Carlos Menem, a finales de la década de los 90. Además, empresas como Agbar, Telefónica o Endesa también han tenido duros enfrentamientos con el Ejecutivo latinoamericano en el pasado por romper las reglas de juego a mitad de la partida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario